jueves, 30 de abril de 2015





ASPECTOS ESENCIALES DE LA METODOLOGÍA  PARA TUTORÍAS EN URBANISMO
Borrador de trabajo: Soporte escrito de la disertación

MSc. Napoleón Guerrero Flores

Cuestiones previas:
1. Desentrañar los posibles significados de las palabras del tema propuesto: ASPECTOS ESENCIALES DE LA METODOLOGÍA PARA TUTORÍAS EN URBANISMO, permite sostener que esta reunión tiene por objeto mencionar los elementos principales presentes en el proceso de acompañamiento del trabajo MONOGRAFICO, estipulado para la conclusión de los estudios de la licenciatura en arquitectura. Pero, además, que tienen la especificidad de estar orientados al ámbito del urbanismo. Es por esto, que resulta de interés indagar en el significado de la terminología que utilizamos. La compresión de los significantes nos permite establecer las bases para el diálogo y la solución del problema planteado.
            Debemos preguntarnos si la ponencia es el mejor formato para alcanzar lo propuesto. También, si somos lo suficientemente expertos. Es decir si tenemos la pericia para investigar: ¿Somos hábiles en esta tarea?. Además, cuestionarnos si tenemos la vocación de tutores en el campo que nos compete. ¿Conocemos la metodología de la disciplina? ¿La hemos interiorizado en tal grado que conocemos los problemas y fenómenos de la ciudad-territorio?, ¿podemos plantear un problema para después trazar un método de investigación que responda a la intención básica de la cultura y realidad material en la que estamos inmersos?.

2. No creo que la ponencia sea el formato adecuado para este encuentro, por lo que ello significa estrictamente. Solo sería adecuado si cada uno de los participantes -y organizadores- presentaran también su propia ponencia sobre el tema. La ponencia es el examen minucioso y detallado de un tema concreto. En este sentido creo que quienes escuchan son más expertos que quien les habla. Es por esto que planteo presentar una secuencia de reflexiones al respecto y de la forma más ordenada posible. (disertar)
3. En el contexto de la invitación y organización de este evento solo hay tiempo para plantear interrogantes que deben ser respondidas desde una reflexión profunda y revisión global.
Es decir, antes deberíamos evaluar: ¿qué competencias estamos formando durante los cinco años de estudio de los educandos?, para después hablar de las cuestiones esenciales del trabajo monográfico.
La transformación curricular ha de estar acompañada de un debate serio sobre el modelo pedagógico de la carrera, y dentro de este modelo habrá que definir la forma más adecuada de conclusión de los estudios del grado. Dos cuestiones podrían guiar esta reflexión:
            1. ¿qué debe saber hacer el arquitecto para que pueda insertarse en el mundo laboral nacional o global?
            2. ¿cómo evaluamos de forma más adecuada esas competencia al final de un   proceso de cinco años?
¿Es la monografía un trabajo para aprender a investigar o es la evaluación de los conocimientos adquiridos sobre el         proyecto arquitectónico y urbano? Si es una oportunidad para aprende a investigar, entonces como se articula este objetivo en todo el plan de estudio del grado. No podemos aprende a investigar en un curso de seis meses.

4. Los aspectos esenciales que aquí se solicitan pueden ser respondidos desde tres niveles. El primero desde el ámbito general de la ciencia e investigación. El segundo desde la especificidad de la disciplina. El tercero desde el ámbito de la cultura y problematización de la realidad inmediata.
Pero, antes existen preguntas inherentes al modelo pedagógico:
Desde el ámbito general de las ciencias. Primer nivel:      
            1. ¿Cuál es el punto de partida científico o investigativo adoptado en la enseñanza de la Facultad?. Somos una facultad con acento tecnológico o         humanístico y cultural. Si enseñamos arquitectura no podemos renunciar a este         ultimo énfasis, pues constituye su especificidad.
Desde la disciplina. Segundo nivel:
            2. ¿Si hablamos de urbanismo, en qué supuestos teóricos nos apoyamos para     entender esta disciplina, que tiene una tradición universal?
            Debemos reconocer que existen una planta docente que tiene un cierto             grado de especialización en distintos enfoques sobre el territorio y ciudad: el enfoque        Ambiental quizá sea el más fuerte, la gestión del Riesgo y          previsión de    desastres naturales, las metodologías de investigación urbana, y la         proyectación urbanística.
Desde el ámbito de la cultura y realidad propia. Tercer nivel:
            3. En el tercer nivel debemos responder:  ¿cuál es nuestra cosmovisión sobre la            realidad? Es decir, cual es nuestra cultura[1] e intencionalidad sobre la realidad.         Cómo probletizamos la realidad y  el mundo. Esta reflexión es la base para       tener un pensamiento propio y disciplinar, liberado de las injerencias y modas             pasajeras. (ideologización del pensamiento)
Sin atender a estas tres cuestiones es sumamente difícil tener una opinión propia y científica en la realización de los trabajos monográficos. Estaremos en nuestro ejercicio repitiendo acríticamente visiones y formas de conceptuar la realidad que pertenecen a otros contextos. Estaremos bajo un pensamiento basado en la pseudoconcreción[2] que no supera los hábitos de la percepción y los preconceptos adoptados desde la comodidad económica del conformismo resignado y acrítico. En nuestro caso desde la comodidad de repetir métodos y procedimientos (transferencia de tecnologías) que no han surgido de una percepción ajustada -objetiva- de nuestra realidad e historia. Preguntémonos,  ¿cuál es la idea y modelo de ciudad que tenemos y proponemos?
            No se debe entender que debemos renunciar a todo el bagaje teórico del urbanismo universal. Si no lo contrario, debemos apropiarnos de los métodos y categorías de la ciencia para poder descifrar en mayor profundidad nuestra realidad urbana. Es requisito propio de la investigación explicar el fenómeno, para ello existen varias caminos según la intencionalidad subyacente. Pero, básicamente puede considerarse que todo análisis científico debe realizar los siguientes momentos:
            1. Compresión detallada del fenómeno o cosa que se estudia (Ciudad-Territorio).          Dominio del material (elementos componentes) incluyendo una visión histórica.
"Captar el fenómeno de una determinada cosa significa indagar y describir cómo se manifiesta esta cosa en dicho fenómeno, y también cómo se oculta al mismo tiempo. La compresión del fenómeno marca el acceso a la esencia. Sin el fenómeno, sin su manifestación y revelación, la esencia sería inaccesible." (KOSIC: 1965: 28)
            3. Estudio de las diversas formas de desarrollo del material o cosa (Ciudad-       Territorio)
            4. Profundización en la compresión de la coherencia interna (Estructura). Es      decir,  definición de la unidad y diversidad de las formas de desarrollo del           objeto, materia o cosa.
En este proceso es esencial no confundir el método de indagación con el momento expositivo de los resultados. El planteamiento del problema establecido generalmente en el índice - hipótesis, contiene una semilla de toda la estructura del objeto. Pero, el desarrollo científico está contenido en la interpretación (exégesis) del problema planteado. Necesariamente este proceso hermenéutico no puede conocerse al inicio de la investigación. El momento inicial de la investigación es casual (surge de la demanda), la exposición en cambio es necesaria. Es decir, debe de responder al problema o pregunta planteada.
¿Qué es lo esencial en una tutoría de urbanismo entonces? No existe una única respuesta a esta pregunta. Se puede señalar que:
            1. ...es necesario adoptar una postura rigurosamente científica frente al            problema. Es decir, que supere los hábitos de percepción cotidianos e         ideologizados de la realidad (la copia acrítica de métodos,  teorías y          transferencia de tecnologías que no responden a las necesidades del contexto).            No podemos quedarnos en la mera descripción y diagnosis del problema, una             de nuestras debilidades más acusadas. Los arquitectos urbanistas tiene como    lenguaje principal el dibujo. El método de análisis, igual que en todas las             ciencias, se basa en la taxonomía de la formas arquitectónicas o urbanas.
            2. Tener un bagaje teórico amplio de la disciplina urbanística.  Esto implica       conocer la historia de la ciudad y las concepciones que sobre ella se han     formulado.
Por citar algunos enfoque, según escuelas o geografías mundiales tenemos en Estados Unidos, la visión sobre la ciudad desde la historia y la cultural (La ciudad en la historia.  Lewis Mumford, 1961); los estudios basados en La imagen de la ciudad de Kevin Lynch, el análisis de la ciudad y la iconología urbana de Robert Venturi (Aprendiendo de las Vegas); y las más recientes incursiones en el problema de los suburbios del movimiento New urbanism, encabezado por Andres Duany, Elizabeth Plater-Ziberg, a finales de los 80 (1993). En la escuela francesa el enfoque geográfico de las villas y pueblos de Pierre Levedan (1975, Historia del urbanismo); los aportes de los estudios de la forma urbana de Philippe Panerai; y el enfoque sociológico sobre el derecho a la ciudad de Henri Lefevre. En Portugal las indagaciones de Nuno Portas. En España la obra destacada de varios autores y enfoques como: Breve historia del urbanismo de Fernando Chueca Goitia; Historia del urbanismo de Paolo Sica; las publicaciones de Fernando Terán; y Manuel de Solà-Morales desde Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, que produjo tesis de interés como La ciudad marginal de Joan Busquets. En Italia destacan las investigaciones y publicaciones de Aldo Rossi, Carlos Aymonino, Greogotti,  y más recientemente Indovina. En Inglaterra el método visual de la ciudad histórica de Gorden Cullen. En Suecia las publicaciones clásicas de Norberg Schulz (Intenciones en arquitectura). En nuestro contexto latinoamericano en Colombia la tesis de Juan Luis Piñón (La ciudad informal I, II). En Chile los trabajos prácticos sobre urbanización progresiva de Horacio Caminos. En México las publicaciones de Carlos García Lobo, etc.

3. Recapitulando: El tutor ha de enseñar a problematizar la realidad (esto implica tener un universo ético), plantear un problema (saber formular las preguntas adecuadas), trazar un camino de solución (Conocer la estructura del fenómeno y coherencia interna de la unidad), guiar el proceso de investigación (conocer las herramientas básicas de recopilación y clasificación taxonómica), reconstruir el análisis de forma dialéctica para alcanzar una hipótesis de solución (interpretar las etapas de desarrollo del fenómeno, conocer su unidad y diversidad -Estructura- en su despliegue temporal y espacial)
4. Finalmente, y lo más importante de la tutoría: El aprendizaje pasa por un proceso mimético que impulsa a los postulantes a emular el estilo del acompañante o tutor. Por tanto, los tutores no pueden olvidar que serán referentes profesionales de los futuros arquitectos.


GLOSARIO
Experto:
Práctico, hábil, experimentado.
Ponencia:
Comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de una asamblea.
Disertar:
Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas.
Aspectos:
1. Apariencia de las personas y los objetos a la vista.
2.  Elemento, faceta o matiz de algo.
3. Particular situación de un edificio respecto al Oriente, Poniente, Norte o Mediodía.
Esencial:
Sustancial, principal, notable.
Tutoría-tutelar:
Autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona y los bienes de aquel que, por minoría de edad o por otra causa, no tiene completa capacidad civil.
Método-metodología:
1. Modo de decir o hacer con orden
2.  Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte
3. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
4. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal
Urbanismo:
1. Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades.
2.  Organización u ordenación de dichos edificios y espacios.
3. Concentración y distribución de la población en ciudades.




[1] Cuando hablamos de cultura entendemos en sentido amplio que abarca los modos de vida y todo lo que tiene relación con el cuidado esencial de las cosas, procesos y relaciones humanas (instituciones y conocimiento).
[2] "El conjunto de los fenómenos que llenan el ambiente cotidiano y la atmósfera común de la vida humana, que con su regularidad, inmediatez y evidencia penetran en la conciencia de los individuos agentes asumiendo un aspecto independiente y natural, forma el mundo de la pseudoconcreción. (...) el mundo de la pseudoconcreción es un claro oscuro de la verdad y engaño. su elemento propio es el doble sentido. El fenómeno muestra la esencia y, al mismo tiempo, la oculta"   KOSIC. (1965). Dialéctica sobre lo concreto.  (1º ed. 1963) Ed. Grijalbo. México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario